Desarrollo profesional
Guía definitiva sobre la formación del empleado y su plan de carrera
En esta completa guía encontrarás en qué consiste la capacitación del empleado, sus ventajas, tipos que existen y beneficios.
Desarrollo profesional
En esta completa guía encontrarás en qué consiste la capacitación del empleado, sus ventajas, tipos que existen y beneficios.
¿Necesitas ayuda?
Anjolly Capponi
HR Consultant
16 de abril, 2025
Cuando las personas se emplean en una organización, tienen la necesidad de aprender nuevos procedimientos, reglas, logística, etc. Para ello, se requiere que otros guíen a estos nuevos colaboradores. Pero no es el único momento en que las personas deben contar con una capacitación del empleado.
Por ello te presentamos esta guía, donde encontrarás lo indispensable para construir dichos planes y fomentar el crecimiento profesional de tu plantilla.
Se define como capacitación o formación del empleado al conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que adquiere una persona y que le permiten mejorar su desempeño laboral en la posición que ocupa dentro de una organización.
La capacitación del empleado requiere involucrar a los trabajadores de manera que desarrollen sus habilidades y competencias. Por ello, toda empresa debe capacitar a su personal buscando alcanzar sus objetivos más pronto.
Contar con un plan de capacitación y un plan de carrera no sólo contribuye en el desarrollo personal y profesional del equipo de trabajo, sino que también fomenta la identificación de los colaboradores con la empresa.
De acuerdo con estadísticas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), sólo el 12.6% de las empresas en México realizan acciones para capacitar a su personal.
Podemos observar que es una tasa muy baja y que, a largo plazo, lleva a las empresas mexicanas a una pérdida de competitividad. Pero, por otro lado, representa una gran oportunidad para aquellas que sí lo hacen, pues lograrán desmarcarse de sus competidores.
La capacitación debe ser un proceso continuo. Es cierto que los nuevos empleados en una empresa deben llevar un periodo de aprendizaje para que comprendan sus funciones, lo que se espera de ellos y cómo su trabajo impacta en la organización.
Pero por otro lado, se deben fomentar nuevas competencias para los que ya llevan tiempo laborando. Esto para aportarles habilidades que les permitan mejorar la productividad.
Todo el recurso que se destine a la capacitación del empleado debe ser vista como una inversión. La capacitación se traduce en capital humano, ya que aumenta la productividad de los empleados y genera un mejor rendimiento para la organización en general:
Los beneficios de la formación del empleado no sólo son para la persona que recibe la capacitación, sino también para la empresa. Para ambos constituye la mejor inversión para hacerle frente a los retos futuros. Entre los beneficios podemos enumerar:
Existen diversos tipos de capacitación para los colaboradores. Nosotros mencionaremos los cinco siguientes:
Este es el tipo de capacitación que más se emplea en las empresas donde se busca a un experto en los temas en los que se pretende adiestrar y se generan los cursos o talleres respectivos. Los colaboradores pueden recibir la capacitación en sus propias instalaciones. La modalidad puede ser presencial, online o híbrida.
A diferencia de la anterior, las sesiones e-learning suelen ser grabadas e impartidas de manera diferida. En este tipo de formación se pueden emplear plataformas o campus virtuales llamados Learning Management System (LMS) que facilita la experiencia de la capacitación a distancia.
Estos sistemas permiten la creación de «aulas virtuales» donde se genera la interacción de la capacitación.
En este tipo de capacitación se busca aprovechar la sabiduría del equipo. Se organizan sesiones que son impartidas por compañeros de trabajo de la misma empresa y que tienen conocimiento en un área específica.
Con ello se comparten datos, experiencias y consejos. Ayuda en la integración de los equipos y en mejorar la comunicación interna.
Los colaboradores se pueden mandar a que tomen cursos preparados y que se ofertan en diversas instituciones. Estos cursos generalmente no están diseñados a las necesidades específicas de las empresas.
La capacitación mixta combina los cuatro tipos de capacitación que hemos descrito, tratando de aprovechar lo mejor de cada una de ellas.
En México se considera que la capacitación del empleado es una prioridad, ya que es necesaria para mantener la competitividad de las empresas. Por lo tanto, en la Ley Federal de Trabajo (LFT) se presenta como un derecho para los trabajadores y como una obligación de las organizaciones.
Este artículo establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Complementando este artículo, en la Constitución Mexicana se establece que:
«Las empresas, independientemente de su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo».
Ley Federal del Trabajo
Lo que pretende la ley mexicana es elevar el nivel de vida de los trabajadores, su productividad y su competencia laboral gracias a la capacitación.
Para registrar las habilidades laborales de tus trabajadores ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en México, es necesario cumplir con el trámite denominado “Presentación de listas de constancias de competencias o de habilidades laborales” (clave STPS-04-002).
Este proceso es obligatorio conforme a los artículos 153-T y 153-V de la Ley Federal del Trabajo:
Un plan de carrera es un proceso en el cual se establecen objetivos profesionales y se van identificando tanto los pasos a seguir como los recursos que se deben destinar para alcanzarlos.
Por lo regular, un plan de carrera se pacta entre la empresa y cada uno de los trabajadores, teniendo en cuenta sus objetivos e intereses, así como la trayectoria y sus competencias profesionales.
Estos planes de carrera son una especie de hoja de ruta donde se establecen las necesidades formativas de las personas y los objetivos de negocio de la empresa.
Por ello, también te sirven para gestionar de manera más transparente y eficiente a la organización. Para crear un plan de carrera necesitas:
Todo debe empezar identificando el punto de partida. Para ello necesitas evaluar los conocimientos y habilidades actuales de cada miembro de tu plantilla.
Esto lo puedes hacer integrando en cada expediente sus títulos y acreditaciones obtenidas más las pruebas o evaluaciones que internamente se requieran aplicar.
Debes contar con un perfil por competencias para cada puesto de la organización. Por ejemplo, puedes determinar que un comercial requiere tener buenas habilidades de comunicación, ser empático y saber negociar acuerdos.
Una vez evaluadas a las personas y determinadas las competencias necesarias de cada puesto, se deben determinar las necesidades de capacitación del empleado que ayuden a cerrar la brecha.
Es recomendable validar dichas necesidades aplicando una encuesta de necesidades de capacitación entre los mismos colaboradores. Así, se sentirán integrados en el proceso.
En el plan de carrera no sólo debes de quedarte en las necesidades para los puestos actuales. Con el organigrama a la mano puedes diseñar los vínculos entre los diferentes puestos.
Así, podrás crear un mapa de carrera que permita transparencia y donde se resuman las necesidades de cada puesto y el camino a seguir para llegar a ellos.
De esta manera, los miembros de la organización tendrán claro desde el inicio cuáles son sus posibilidades de crecimiento y qué pasos necesitan dar para ascender y alcanzar sus objetivos profesionales.
En esta etapa debes determinar el tipo de capacitación que requiere cada colaborador para poder ascender en tu empresa. Un consejo muy útil es partir de la información que proporciona la aplicación de evaluaciones de desempeño.
Estas te ayudarán a comprender las capacidades y el potencial de cada trabajador. Con ello podrás diseñar tanto los programas como los detalles de los contenidos de cada curso.
Cuando tengas construidos estos mapas, deberás informar y hacer partícipes a los trabajadores de este proceso. Cada uno de ellos debe hacerse responsable de recorrer su propio plan de carrera para alcanzar las metas profesionales.
Cada curso de capacitación debe contener los temas necesarios para cada puesto. No sirve que invites a personas de puestos que no necesitan los temas o bien, incluir temas que no son útiles para el desempeño de cada puesto.
Es básico como en toda gestión medir los avances del plan. Para ello, deberás establecer fechas límite para que se cumplan cada uno de los objetivos.
Contar con plazos de evaluación es indispensable para saber en qué punto del camino se encuentran y si es necesario aplicar acciones correctivas.
Es también importante que cuentes con todas las evidencias del avance del plan de carrera en el mismo expediente de la persona y en una base de datos centralizada que permita obtener rápidamente la información pertinente para la adecuada toma de decisiones.
Como lo hemos mencionado, llevar una correcta gestión de la capacitación es clave para que el plan de carrera de las personas funcione y se puedan alcanzar los objetivos que se vayan planteado. Para llevar dicha gestión, podemos valernos de diferentes métodos:
Como para muchos otros procesos de tu organización, la información es uno de los activos más valiosos para las áreas de recursos humanos. Los responsables requieren de información oportuna para tomar decisiones.
Para hacer más eficiente la gestión documental se puede hacer uso de software especializado. Entre los beneficios de implementar un software de gestión documental están:
Si quieres conocer mayores detalles, puedes solicitar una prueba gratuita y explorar por ti mismo lo que ofrece Sesame HR.