Vacaciones y ausencias
Solicitud de permiso laboral en México: cómo hacerla
Conoce cómo hacer una solicitud de permiso laboral. Además, a qué tipo de permisos tienes derecho, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.
Vacaciones y ausencias
Conoce cómo hacer una solicitud de permiso laboral. Además, a qué tipo de permisos tienes derecho, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo.
¿Necesitas ayuda?
Juan Carlos Puerta
HR Consultant
2 de enero, 2025
Es posible que en algún momento de tu carrera debas ausentarte del trabajo por cierto tiempo definido y prolongado. Para justificar la ausencia, deberás redactar una solicitud de permiso laboral y presentarla a tu jefe inmediato.
Y es que nadie está exento de tener problemas de salud que requieran un largo tratamiento. O, el cuidar a un pariente enfermo, o hacer un trámite legal.
Cualquiera que sea tu caso, se requiere avisar a la empresa sobre tu ausencia por motivos personales. Algunos lo hacen a través de un portal del empleado, otros lo hacen de manera escrita.
En este artículo encontrarás varios consejos y ejemplos que te ayudarán a redactar o entregar tu solicitud de permiso laboral por motivos personales.
Una solicitud de permiso laboral en México es un documento o petición formal que un trabajador presenta a su empleador para solicitar autorización para ausentarse de sus labores por un periodo determinado. Estas solicitudes suelen realizarse por motivos personales, familiares o de salud y pueden estar relacionadas con derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT) o con políticas internas de la empresa.
En algunos casos, la relación laboral puede estar regulada por un contrato colectivo o individual que establece procedimientos específicos para este tipo de solicitudes.
La Ley Federal del Trabajo en México establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores en el país. En lo que respecta a los permisos laborales, la LFT establece ciertas disposiciones que deben ser respetadas por ambas partes.
Los permisos laborales son un derecho de los trabajadores y pueden ser solicitados por diversas razones. Algunas de estas razones pueden ser: enfermedades, citas médicas, trámites legales, vacaciones, entre otros.
De acuerdo a una encuesta aplicada por Forbes, el 58% de los trabajadores en México presentan ausencias por cuestiones de salud. Y un 36% lo hace para resolver trámites personales.
La LFT establece que los trabajadores tienen derecho a solicitar permisos laborales de hasta seis días al año por motivos personales y hasta 60 días por enfermedad.
La solicitud de permiso laboral debe presentarla el trabajador por escrito al empleador. Ha de indicar el motivo de la ausencia y las fechas en que se desea que comience y termine el permiso.
La LFT, en sus diversas disposiciones, aborda la concesión de permisos laborales en varios artículos clave:
Como hemos mencionado, los empleadores pueden negarse a dicha solicitud o, también pueden llegar a solicitar documentación adicional.
Aunque la LFT establece una serie de permisos y días disponibles para los trabajadores, existe un reto laboral mayor. Y es que muchos trabajadores no cuentan con este tipo de prestaciones laborales.
De acuerdo con cifras del ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) el 26.8% de los trabajadores en México lo hacen por cuenta propia. Es decir, no tienen patrones ni horarios de trabajo definidos.
Lo más inquietante del panorama laboral es que, de dicho porcentaje de trabajo por cuenta propia, el 78% es informal. Esto hace que muchos trabajadores no puedan ausentarse con goce de sueldo cuando se les presenta un percance personal.
Algunos de los retos adicionales a los que se enfrente la LFT serían los siguientes:
Uno de los mayores desafíos en la concesión de permisos laborales en México es equilibrar las necesidades del trabajador con la operatividad de la empresa. Los empleadores deben manejar estas solicitudes de manera justa y conforme a la ley, sin comprometer la productividad.
Otra dificultad es la adecuada documentación y verificación de las razones detrás de la solicitud de permiso. Los empleadores necesitan establecer procedimientos claros para verificar la autenticidad de las solicitudes, especialmente en casos de permisos por enfermedad o emergencias familiares.
La ausencia de un trabajador puede afectar la dinámica del equipo y la carga de trabajo. Es crucial que las empresas tengan planes de contingencia y estrategias para manejar estas ausencias de manera efectiva.
Una solicitud de permiso laboral en México debe incluir cierta información importante para que el empleador pueda tomar una decisión informada.
A continuación, se describen los elementos que deben estar presentes en una solicitud de permiso laboral:
Es importante señalar que los empleadores pueden tener requisitos adicionales para las solicitudes de permiso laboral.
Por ejemplo, pueden requerir que los colaboradores presenten la solicitud con una antelación mínima, o que se presenten en un formato específico.
A continuación, se presentan tres ejemplos de solicitud de permiso laboral en México:
Asunto: Solicitud de permiso por asuntos personales
[Nombre del Empleado]
[Fecha]
[Nombre del Jefe Directo o Departamento de Recursos Humanos]
[Nombre de la Empresa]
Estimado(a) [Nombre del Jefe Directo]:
Por medio de la presente, me permito solicitar un permiso laboral sin goce de sueldo por motivos personales. Solicito ausentarme de mis labores desde el día [fecha de inicio] hasta el día [fecha de término].
Me comprometo a cumplir con todas mis responsabilidades antes de mi ausencia y a reincorporarme a mis actividades el día [fecha de regreso]. Agradezco de antemano su comprensión y apoyo para atender este asunto personal.
Quedo a su disposición para cualquier aclaración o ajuste relacionado con esta solicitud.
Atentamente,
[Firma del Empleado]
[Nombre del Empleado]
[Puesto del Empleado]
Asunto: Solicitud de permiso laboral por incapacidad médica
[Nombre del Empleado]
[Fecha]
[Nombre del Jefe Directo o Departamento de Recursos Humanos]
[Nombre de la Empresa]
Estimado(a) [Nombre del Jefe Directo]:
Por la presente, solicito un permiso laboral debido a mi estado de salud, respaldado por el justificante médico adjunto emitido por el [nombre del médico o institución]. El periodo de mi incapacidad es del [fecha de inicio] al [fecha de término], conforme a la recomendación médica.
Agradezco su comprensión y apoyo en este periodo. Me comprometo a proporcionar cualquier documentación adicional que sea necesaria y a reincorporarme a mis labores el día [fecha de regreso].
Quedo atento(a) a cualquier duda.
Atentamente,
[Firma del Empleado]
[Nombre del Empleado]
[Puesto del Empleado]
Asunto: Solicitud de licencia de paternidad
[Nombre del Empleado]
[Fecha]
[Nombre del Jefe Directo o Departamento de Recursos Humanos]
[Nombre de la Empresa]
Estimado(a) [Nombre del Jefe Directo]:
Por medio de la presente, solicito mi licencia de paternidad conforme a lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, debido al nacimiento de mi hijo(a) el pasado [fecha de nacimiento]. Solicito el permiso laboral de cinco días laborables, comenzando el día [fecha de inicio] y finalizando el día [fecha de término].
Adjunto copia del acta de nacimiento para su referencia. Agradezco su atención y apoyo para hacer uso de este derecho.
Quedo a su disposición para cualquier duda o documentación adicional que sea necesaria.
Atentamente,
[Firma del Empleado]
[Nombre del Empleado]
[Puesto del Empleado]
En conclusión, es importante que los trabajadores se informen sobre los requisitos específicos de su empleador y cumplan con ellos al presentar la solicitud. Recuerda que la Ley Federal del Trabajo ampara cierta cantidad de días para permisos personales.
Si deseas saber más sobre la gestión de tus colaboradores en la empresa, solicita una prueba gratuita aquí.
Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo.
Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.