Nóminas y remuneraciones

Salarios a comisión en México: definición y características

Los salarios a comisión son un modelo de remuneración empleado por varias empresas. ¿En qué consisten y cuáles son sus beneficios?

consultor

¿Necesitas ayuda?

Dani Romero

HR Consultant

salarios comision mexico

13 de marzo, 2025

En México, existen distintas formas de pagar a los trabajadores. Una de ellas son los salarios a comisión.

Los salarios a comisión puede beneficiar o perjudicar a tu empresa, dependiendo de cómo lo apliques. Por eso, en este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre él para que puedas tomar las mejores decisiones.

¿Qué es el salario?

En el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, se define al salario como “retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. Y en el artículo 83 de la misma ley, se menciona que el salario puede depender del tiempo, por unidad de obra, por comisiones o a precio alzado.

El salario es algo que se le debe dar al trabajador de forma obligatoria cuando se inicia una relación laboral. El patrón que prive a sus empleados de su salario, o les pague de forma injusta, puede contraer problemas legales.

En el país existen 3 tipos de salarios de salarios, principalmente.

Este sistema retributivo se basa en la vinculación directa entre el desempeño del trabajador y su ingreso, de modo que una parte significativa –o incluso la totalidad– de su remuneración depende del volumen de ventas o servicios que logre cerrar.

Los tipos de salario

  • Salario fijo: Es el que se le da a un trabajador de forma periódica, sin importar la calidad de su trabajo. Normalmente, este salario depende del tiempo. Es decir, se paga cada mes, cada quincena o cada 14 días. Tiene la desventaja de que no motiva a los empleados a esforzarse, pues saben que de todas formas recibirán la misma cantidad de dinero.
  • Salario mixto: Combina el salario fijo con otras fuentes de ingreso variables. Es muy común, por ejemplo, que las empresas le paguen a un empleado un “sueldo base”, pero que puede aumentar gracias a bonos de puntualidad o de productividad. La ventaja es que motiva a las personas a esforzarse para incrementar su sueldo.

El tercer tipo de salario es el salario a comisión.

Los salarios a comisión

Los salarios a comisión son aquellos que dependen totalmente del rendimiento de un trabajador. Según el artículo 286 de la Ley Federal del Trabajo, los salarios a comisión pueden estar basados en:

  • Una parte de las ventas de la mercancía vendida.
  • Los pagos iniciales.
  • Los pagos periódicos.

Por ejemplo, una persona que venda los servicios de una empresa podría llevarse el 10% de comisión por cada venta. Esta es la forma más común del salario a comisión.

Los pagos iniciales son cuando el cliente necesita hacer varios pagos, con un pago inicial incluido. Aquel que realiza la venta se lleva un porcentaje (o todo) de este pago inicial. Los pagos periódicos ocurren cuando las personas venden una suscripción, y cada cierto tiempo reciben una comisión gracias a ventas que hayan generado en el pasado.

La ventaja del salario a comisión es que obliga a las personas a esforzarse. Entre más empeño le pongan al trabajo, más lograrán ganar a final de mes.

Entonces, surge la pregunta… ¿tu empresa debería emplear este modelo de remuneración?

Ventajas y desafíos del salario a comisión

Ventajas

  • Motivación e incentivo al desempeño: al vincular el salario directamente con los resultados, los trabajadores se sienten motivados a esforzarse por aumentar sus ventas, lo que puede traducirse en mayores ingresos para ambos, empleado y empresa.
  • Alineación de objetivos: el sistema de comisiones alinea los intereses del trabajador con los objetivos comerciales de la empresa, fomentando la consecución de metas y el crecimiento del negocio.
  • Potencial de altos ingresos: los empleados con alto rendimiento pueden obtener ingresos superiores a los que ofrecerían esquemas fijos, lo que atrae a profesionales con talento en áreas competitivas como ventas y servicios.
  • Flexibilidad en el pago: al poder ajustarse a las variaciones del mercado, este sistema permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o en las estrategias de negocio.

Desafíos

  • Variabilidad y riesgo económico: la dependencia de resultados puede generar incertidumbre en el ingreso del trabajador, afectando su estabilidad económica en periodos de baja actividad.
  • Competencia interna excesiva: en algunos casos, la competencia por cerrar ventas puede generar un ambiente laboral tenso o incluso desleal, afectando la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Medición y transparencia: es crucial contar con sistemas precisos y transparentes de medición del desempeño. Sin herramientas adecuadas, pueden surgir conflictos o percepciones de injusticia en la distribución de las comisiones.
  • Impacto en la calidad del servicio: en ocasiones, el énfasis en cerrar ventas puede llevar a que se priorice la cantidad sobre la calidad, lo que podría afectar la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.

Aspectos legales y normativos

En México, los salarios a comisión están regulados por la Ley Federal del Trabajo. Algunos aspectos clave a considerar son:

  • Derechos laborales: independientemente de que el salario incluya un componente variable, el trabajador tiene derecho a recibir al menos el salario mínimo legal vigente. Asimismo, el pago de prestaciones (aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, etc.) se debe calcular tomando en cuenta la totalidad de las percepciones, lo que incluye tanto el salario base como las comisiones.
  • Criterios claros y documentados: es fundamental que las condiciones para el pago de comisiones estén claramente establecidas en el contrato laboral o en el reglamento interno de la empresa. Esto incluye la definición de las metas, los porcentajes de comisión y cualquier condición adicional que pueda afectar la remuneración.
  • Transparencia y registro: la empresa debe llevar un registro detallado de las ventas o transacciones realizadas por cada empleado y del cálculo de las comisiones. Esto no solo garantiza el cumplimiento de la normativa, sino que también permite al trabajador conocer de forma transparente cómo se ha calculado su pago.
  • Proporcionalidad y no discriminación: las estructuras de comisiones deben aplicarse de manera equitativa y no pueden utilizarse como medio para eludir obligaciones salariales o beneficios mínimos garantizados por la ley.

¿Deberías usar los salarios a comisión en tu empresa?

Aunque a primera vista parece que el salario a comisión es bueno, en realidad tiene sus puntos negativos.

Para empezar, crea bastante estrés sobre los empleados y te puede dificultar el encontrar gente que quiera estar durante años en tu empresa. De hecho, muchos trabajadores no aguantan este sistema.

Se suele pensar que el hecho de que los empleados sean conscientes de que pueden ganar grandes cantidades de dinero es suficiente para motivarlos. Sin embargo, hoy se conoce que el dinero no lo es todo. Hay otras cosas que importan todavía más.

Además, este modelo puede restringir la innovación; si una persona encuentra un modelo que genera resultados, se apegará a él y dejará de lado la creatividad.

El salario a comisión puede potenciar la productividad de tu empresa. Pero gracias a todas sus desventajas, piensa bien si realmente es el modelo adecuado para ti. Hay marcas que, para no romperse la cabeza, usan el salario mixto.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (73 votos)
HR Payroll Specialist en Sesame HR | Web | + posts

Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo.

Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada