Leyes laborales

3 claves sobre la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores hace más fácil comprar una casa. ¿Qué es lo que debes saber si eres patrón?

consultor

¿Necesitas ayuda?

Alejandro Peña

HR Consultant

ley instituto fondo nacional vivienda mexico

28 de marzo, 2025

La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, también conocida como INFONAVIT, es una ley cuyo objetivo es que todos los trabajadores tengan derecho a una vivienda. Que todos tengan un techo que los proteja. Se creó en el año 1972, y desde entonces proporciona el crédito necesario a los trabajadores para comprar una casa.

El monto de este crédito y los requisitos para obtenerlo se especifica dentro de la ley. Además, los patrones necesitan cumplir con el INFONAVIT. No solo porque sea obligatorio, sino que otorga más beneficios a tus trabajadores. De esta forma, se logra un mejor ambiente laboral. Uno donde tus empleados están más dispuestos a trabajar. Un entorno donde son más felices.

Los 3 puntos clave de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

A continuación, conocerás los puntos esenciales sobre el INFONAVIT, que te servirán tanto si eres patrón como trabajador.

1. Registrar a tus trabajadores en el IMSS

Como empresa, el primer paso es inscribirte en el IMSS. Luego, cada vez que contrates a alguien, inmediatamente debes de registrarlo también en el IMSS. Cuando lo hagas, automáticamente tus trabajadores se convierten en derechohabientes del INFONAVIT. Pero la cosa no acaba aquí.

Cada modificación referente al puesto del trabajador tiene que ser reportada. Modificaciones como:

  • Darlos de alta.
  • Darlos de baja, temporal o permanentemente.
  • Salario.
  • Cambio de domicilio de la empresa.
  • Cambio de razón social.
  • Clausura de la empresa.
  • Fusión de tu empresa con otra.
  • Vender la empresa.
  • Declarar la quiebra.

Cualquier modificación debe reportarse en un máximo de cinco días hábiles. A menos que ocurra una huelga, en cuyo caso el plazo máximo es de ocho días.

Adicionalmente, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, te pide que pagues el 5% del salario diario de cada trabajador de forma bimestral.

2. El crédito que te otorga la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

El crédito que esta institución te puede dar depende de muchos factores. ¿Cuáles son?

  • Edad: A partir de los 40 años, el crédito que el INFONAVIT te puede dar va disminuyendo año tras año. Después de 64 años y 11 meses, ya no puedes pedir crédito.
  • Salario: El crédito es proporcional al salario que recibas. Entre más salario, mayor crédito y viceversa.
  • Tiempo de cotización: Se refiere a la cantidad de tiempo que hayas laborado en la empresa. Entre más tiempo, mayor crédito. Esto porque se puede decir que tienes una situación más “estable”.
  • Ahorro en la subcuenta de vivienda: Como se mencionó en el primer punto, el patrón debe dar al INFONAVIT el 5% del salario del trabajador. Este dinero se va ahorrando. Entre más ahorro, más dinero te puede prestar esta institución. También pueden aplicar otras prestaciones indicadas en el contrato laboral.

Para poder solicitar el crédito, existen dos requisitos fundamentales:

  • Tener un empleo y estar dado de alta en el IMSS.
  • Contar con, por lo menos, 116 puntos en la cuenta del INFONAVIT. Esto se consulta en la página oficial de la institución.

3.  ¿Qué puedes hacer con el crédito?

Normalmente, el crédito es utilizado para comprar una casa. Pero no está limitado a eso. El crédito del INFONAVIT sirve para otras acciones, tales como:

  • Construir en un terreno propio.
  • Reparar o ampliar tu casa actual.
  • Pagar pasivos. Esto se refiere a que puedes utilizar el crédito para liquidar una casa pendiente.

Estos han sido los puntos clave de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Con esta información, ya sabes qué tienes que hacer al contratar a alguien, y si eres trabajador, qué cosas afectan al crédito que puedes obtener y qué puedes hacer con él.

Derecho a la vivienda como parte del trabajo formal

La Ley del INFONAVIT parte del principio de que el trabajo digno incluye el acceso a la vivienda. Según el Artículo 123 constitucional (Apartado A, fracción XII):

“Los trabajadores tienen derecho a una vivienda digna y decorosa.”

Por ello, toda relación laboral formal que implique la afiliación al IMSS también genera obligaciones en materia de vivienda. El patrón debe:

  • Registrar al trabajador ante el INFONAVIT.
  • Aportar un porcentaje de su salario al fondo de vivienda.
  • Retener y enterar los pagos cuando el trabajador tenga un crédito activo.

¿Qué es la Subcuenta de Vivienda y cómo se usa?

Cada trabajador afiliado al IMSS e INFONAVIT tiene una Subcuenta de Vivienda dentro de su cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Funciones de esta subcuenta:

  • Financiar un crédito hipotecario con el INFONAVIT.
  • Servir como ahorro para la pensión si no se utilizó para vivienda.
  • Generar rendimientos.

Desde 2020, gracias a una reforma a la Ley del INFONAVIT, los trabajadores tienen más libertad para usar estos recursos.

Tipos de crédito que ofrece el INFONAVIT

La Ley del INFONAVIT contempla distintas soluciones de vivienda para los trabajadores:

Crédito tradicional

  • Para comprar una vivienda nueva o usada.
  • El monto depende del salario, edad, ahorro en la subcuenta y capacidad de pago.

Cofinavit

  • Crédito compartido con un banco o Sofom.
  • Ideal para quienes quieren acceder a montos más altos.

Mejoravit

  • Para ampliaciones o mejoras del hogar.
  • No se requiere garantía hipotecaria.

ConstruYO

  • Para construir en terreno propio.

Unamos Créditos

  • Dos personas (sin necesidad de estar casadas) pueden unir sus créditos para adquirir una vivienda de mayor valor.

Cambios relevantes en la Ley del INFONAVIT (2020 y posteriores)

En diciembre de 2020, se aprobó una reforma significativa a la Ley del INFONAVIT, con el objetivo de flexibilizar el uso del fondo y empoderar al trabajador.

Cambios principales:

  • El trabajador elige directamente cómo y con quién usar su crédito.
    Ya no es obligatorio hacerlo con intermediarios designados por el instituto.
  • Se pueden usar los recursos sin intermediarios financieros.
    Por ejemplo, para construir en terreno propio sin depender de desarrolladoras.
  • Mayor libertad para trabajadores independientes.
    Los trabajadores por cuenta propia también pueden cotizar voluntariamente y acceder a créditos.
  • Portabilidad de crédito.
    Posibilidad de cambiar de casa sin perder el financiamiento.

Estas reformas alinean al INFONAVIT con las tendencias de autonomía financiera y ampliación de derechos sociales.

Para las empresas, cumplir con la Ley del INFONAVIT no es solo una obligación legal, sino también una inversión en la estabilidad social y económica de su fuerza laboral.

Para los trabajadores, entender cómo funciona su derecho a la vivienda les permite tomar decisiones más informadas y construir un patrimonio con respaldo institucional.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
4 estrellas (66 votos)
People and Talent Director en Sesame HR | Web | + posts

Profesional con amplia experiencia de más de 20 años en diferentes áreas de los Recursos Humanos (Selección, Formación, Prevención de Riesgos Laborales, Gestión de Personal). Experiencia en Dpto de Dirección: Amplia visión de la empresa y los RRHH

Specialties: Selección de Personal, Gestión de la Formación, Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Gestión del absentismo, Administración de RRHH, Asistencia a Dirección.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada