Nóminas y remuneraciones

15 tips sobre la Ley del ISR

Te presentamos 15 claves sobre la Ley del ISR. Para que pagues menos impuestos en tu empresa y aumentes los beneficios.

consultor

¿Necesitas ayuda?

Beto Villareal

HR Consultant

ley isr impuestos

16 de abril, 2025

La Ley del ISR (Impuesto sobre la Renta) se encuentra contenida dentro del Código Fiscal de la Federación. En ella se establecen las obligaciones fiscales que debemos cumplir todas las personas y empresas.

Es una realidad que a todos nos gustaría pagar menos impuestos y esto es posible. No hablamos de evadir impuestos, ya que estaríamos incurriendo en un delito.

A continuación, queremos presentarte una serie de tips que pueden ayudarte a pagar menos impuestos. Antes que eso, tener muy claras las incidencias en nóminas, tuyas o de tus empleados.

Cómo definir una estrategia fiscal en mi empresa conforme a la ley del ISR

Recordemos que la Ley del ISR establece: «Todas las personas físicas o morales deben pagar un impuesto derivado de sus ingresos obtenidos y que incrementen su patrimonio».

Para un plan fiscal es necesario hacer una auditoría que nos muestre la situación de la empresa en materia tributaria. Habrá que aclarar muy bien los flujos de ingresos y gastos. Entonces, algunas de las preguntas que nos debemos hacer y contestar son:

  • ¿Cuál es el régimen en que se encuentra inscrita la empresa?
  • ¿Cuáles son las obligaciones fiscales que le corresponden?
  • ¿Qué impuestos tiene la obligación de pagar?
  • ¿En qué gastos se incurre y cuáles pueden ser deducibles?

El segundo paso a tomar en cuenta es revisar todas las leyes federales y fiscales vigentes. Como de manera continua estas leyes se actualizan, es indispensable revisar los cambios que hayan sufrido. Recomendamos revisar al menos tres normativas:

  • La Ley del ISR  (Impuesto sobre la Renta).
  • Resolución de Miscelánea Fiscal (RMF).
  • El Código Fiscal de la Federación (CFF).

Conociendo la situación fiscal de la empresa y sus obligaciones puede establecerse cómo y cuándo deben pagarse las aportaciones. Recordemos que dichas aportaciones van en función de los ingresos que genere la empresa.

10 tips a tener en cuenta sobre la Ley del ISR

La Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) es una de las más relevantes del sistema fiscal mexicano, ya que grava los ingresos que obtienen tanto las personas físicas como las morales.

Conocerla bien no solo te puede ahorrar dolores de cabeza, sino también ayudarte a optimizar tu situación fiscal dentro del marco legal.

1. Conocer quiénes están obligados a pagar ISR

En México, están obligados a pagar ISR todas las personas físicas y morales que obtienen ingresos, sin importar si son residentes o extranjeros. Esto incluye:

  • Personas físicas que generan ingresos por sueldos, honorarios, arrendamiento, actividades empresariales, entre otros.
  • Personas morales constituidas en México.
  • Residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuentes mexicanas.

Incluso si una persona vive fuera del país, si tiene una propiedad rentada en México o realiza ventas, está sujeta al pago del ISR.

2. El ISR se aplica sobre los ingresos, no sobre los bienes

El ISR no grava el patrimonio que ya tenés, sino lo que ganás. Por ejemplo, si sos empleado, prestás servicios profesionales, vendés productos o alquilás un inmueble, estás generando ingresos sujetos a este impuesto. También se incluyen los rendimientos de inversiones, los dividendos y la enajenación de bienes.

Es importante entender que cualquier ingreso, salvo algunas excepciones señaladas por la ley, puede ser objeto de ISR.

3. El impuesto es progresivo para personas físicas

La Ley del ISR establece una tarifa progresiva para las personas físicas. Esto significa que a mayor ingreso, mayor es el porcentaje que corresponde pagar.

Las tasas en 2025 van del 1.92% hasta el 35%. Esto busca que quienes tienen mayores ingresos aporten una proporción más alta, mientras que quienes ganan menos, paguen una cantidad menor.

Por ejemplo, una persona con ingresos anuales bajos puede estar en una tasa efectiva del 6%, mientras que otra con ingresos altos puede alcanzar tasas efectivas de entre el 30% y el 35%.

4. Se pueden deducir gastos personales autorizados

Las personas físicas pueden restar ciertos gastos de su ingreso acumulable al momento de hacer la declaración anual, lo que reduce la base sobre la que se calcula el ISR.

Entre las deducciones personales autorizadas están:

  • Gastos médicos, dentales y hospitalarios
  • Primas de seguros de gastos médicos
  • Intereses reales pagados por créditos hipotecarios
  • Aportaciones voluntarias al sistema de retiro
  • Colegiaturas (hasta ciertos niveles y topes establecidos)
  • Donativos a instituciones autorizadas

Para que estos gastos sean deducibles, deben estar amparados por un CFDI (factura electrónica) y haber sido pagados por medios bancarios.

5. Las personas morales solo pueden deducir lo estrictamente indispensable

En el caso de las empresas, solo se pueden deducir aquellos gastos que sean indispensables para su operación. Esto significa que deben estar directamente relacionados con la generación de ingresos.

Algunos ejemplos de deducciones válidas para personas morales:

  • Sueldos y prestaciones a empleados
  • Renta de oficinas, almacenes o locales comerciales
  • Servicios profesionales contratados
  • Publicidad y marketing
  • Insumos, materia prima y herramientas de trabajo
  • Intereses pagados por créditos productivos

Todos estos gastos deben estar debidamente documentados y registrados contablemente. Además, deben cumplir con los requisitos fiscales vigentes, incluyendo el uso del CFDI.

6. La declaración anual es obligatoria

Tanto las personas físicas como las morales están obligadas a presentar una declaración anual del ISR.

  • Las personas morales deben presentarla en marzo del año siguiente al ejercicio fiscal.
  • Las personas físicas la presentan en abril.

En esa declaración se suman todos los ingresos del año, se restan las deducciones autorizadas y se calcula el ISR definitivo. Si se pagaron más impuestos durante el año, se puede solicitar la devolución del saldo a favor. Si se pagó de menos, se deberá cubrir la diferencia.

7. Existen retenciones automáticas de ISR

En muchos casos, el ISR no lo paga directamente el contribuyente, sino que es retenido por quien realiza el pago. Esto sucede, por ejemplo, cuando:

  • Un empleador paga sueldos y retiene el ISR correspondiente.
  • Una empresa paga honorarios a un profesionista y le retiene un porcentaje del impuesto.
  • Un inquilino empresarial paga la renta de un local y retiene el ISR al arrendador.

Estas retenciones deben ser enteradas al SAT por quien las efectúa, y pueden ser acreditadas por el contribuyente al presentar su declaración.

8. Se deben realizar pagos provisionales mensuales

Tanto las personas físicas con actividad empresarial como las personas morales están obligadas a realizar pagos provisionales de ISR cada mes. Estos pagos funcionan como anticipos del impuesto anual.

Se calculan tomando en cuenta los ingresos obtenidos y las deducciones correspondientes en cada mes. Al final del ejercicio, en la declaración anual, se determina si esos pagos fueron suficientes o si hay un saldo por pagar o a favor.

No cumplir con estos pagos puede generar recargos, multas y actualizaciones por parte del SAT.

9. El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) ofrece beneficios

Desde 2022 existe el RESICO, un régimen fiscal opcional para personas físicas y morales con ingresos menores a ciertos montos:

  • Personas físicas: ingresos anuales menores a 3.5 millones de pesos.
  • Personas morales: ingresos anuales menores a 35 millones de pesos.

Este régimen ofrece tasas preferenciales (de entre el 1% y el 2.5% para personas físicas), menor carga administrativa y una forma más simple de cálculo.

Está especialmente diseñado para emprendedores, profesionistas independientes, pequeños negocios y microempresas.

10. No declarar puede tener consecuencias legales y financieras

No cumplir con las obligaciones fiscales relacionadas con el ISR puede acarrear sanciones importantes:

  • Multas por no presentar declaraciones o hacerlo fuera de plazo.
  • Recargos y actualizaciones por pagos extemporáneos.
  • Restricciones para acceder a créditos bancarios o participar en licitaciones.
  • Embargos en casos de créditos fiscales no pagados.
  • Auditorías por parte del SAT.

Existen muchas otras estrategias fiscales que ayudan a reducir la carga impositiva, según la Ley del ISR. Muchas de ellas deberán analizarse y plantearse acorde a las necesidades de cada empresa. Para este artículo decidimos enfocarnos en las más efectivas.

Recuerda, siempre será importante contar con la asesoría profesional de un experto fiscal, para no caer en errores u omisiones. Si deseas saber más sobre la gestión de equipos de trabajo de tu empresa, solicita una prueba gratuita aquí.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (90 votos)
HR Payroll Specialist en Sesame HR | Web | + posts

Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo.

Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada