Ley Federal del Trabajo

¿Qué son los derechos de preferencia en México?

Derechos de preferencia abarcan temas relacionados con la forma de vida y las necesidades de los ciudadanos y el patrón debe considerarlos

consultor

¿Necesitas ayuda?

Alejandro Peña

HR Consultant

cuáles son los derechos de preferencia

13 de marzo, 2025

Se suele pensar que no deben existir favoritismos en el trabajo, pero la ley en México dicta otra cosa. Existen aspectos que determinan quién debería tener cierto puesto o a quién se debería dar un ascenso, según la Ley Federal del Trabajo. ¿Sabes qué son los derechos de preferencia? Se trata de ciertas características que una persona debe tener para ser considerada sobre otros trabajadores en algún empleo.

En el ámbito jurídico y comercial, los derechos de preferencia constituyen una herramienta fundamental para proteger ciertos intereses económicos y patrimoniales. En México, este concepto ha adquirido relevancia en diversas áreas, como la compraventa de bienes, el arrendamiento, la inversión y las relaciones societarias.

¿En qué consiste un derecho de preferencia?

Es cierto que existen prácticas poco éticas que favorecen a algunas personas al momento de conseguir trabajo, pero los derechos de preferencia son diferentes. No es que tengan los amigos adecuados, tampoco un determinado poder adquisitivo o argumentos para convencer.

Los derechos de preferencia son puntos muy concretos que determinan quiénes son las personas merecedoras de nuevos puestos laborales, ya sea que se trate de un nuevo proceso de reclutamiento o un ascenso para quienes ya son empleados de una empresa.

En otras palabras, ¿sabías que una empresa está obligada a contratar a alguien que cumpla con los derechos de preferencia? Si no se respetan estas normas, el aspirante puede solicitar, por ley, que se le otorgue el puesto o se le indemnice. En este artículo te contamos más sobre esta parte de la Ley Federal del Trabajo en México.

Elementos clave del derecho de preferencia

  • Prioridad: el titular del derecho tiene la posibilidad de ejercerlo antes que cualquier otro interesado.
  • Igualdad de Condiciones: en la mayoría de los casos, se garantiza que la propuesta que ofrezca el titular del derecho no sea menos favorable que la ofrecida por un tercero.
  • Plazo para Ejercer: la ley o el contrato establecen un tiempo específico en el cual el titular puede manifestar su intención de ejercer el derecho.

¿Qué dicen los derechos de preferencia?

Los derechos de preferencia toman en cuenta aspectos que tienen que ver con la forma de vida y las necesidades de los ciudadanos. Estos son los puntos más importantes que debes tomar en consideración como empresario:

  • Los derechos de preferencia se encuentran en el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo, donde se incluyeron desde 1970.
  • Del artículo 154 al 162, se incluyen los Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso, los cuales se relacionan entre sí.
  • El artículo 155, dicta que, “si los aspirantes a un puesto cumplen con un derecho de preferencia, pueden presentar una solicitud que así lo compruebe para solicitar un puesto”. En esta solicitud se deben incluir aspectos como: domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo familia y quiénes dependen económicamente del trabajador, si prestaron servicios con anterioridad y por cuánto tiempo, las actividades en su trabajo y la denominación del sindicato al que pertenecen.

Es importante mencionar que corresponde al empleado comprobar que las vacantes existan en las empresas, porque normalmente se cubren rápidamente.

  • Los derechos de preferencia se aplican siempre, a menos que exista un contrato colectivo con una cláusula de admisión en donde se determine la preferencia.
  • Si no se cumple con los derechos de preferencia, el aspirante puede solicitar ante un tribunal que se le dé el puesto o se le indemnice con tres meses de salario.

Es importante que como empresarios comprendamos la importancia de ofrecerles a los trabajadores de la empresa, el derecho para poder competir en un puesto de trabajo. De no hacerlo, las sanciones pudieran ser muy severas. Pero ¿Qué dice la ley?

Marco legal en México

En México, los derechos de preferencia están reconocidos y regulados en diferentes normas jurídicas, que varían según la naturaleza del acto o contrato en el que se invocan. Algunos aspectos relevantes son:

  • Código Civil y Comercial: dependiendo de la entidad federativa y del tipo de transacción, se pueden aplicar disposiciones contenidas en estos cuerpos normativos. Por ejemplo, en materia de arrendamientos o compraventas, se establecen obligaciones y procedimientos para ejercer el derecho de tanteo o retracto.
  • Contratos Privados: muchas veces, el derecho de preferencia se estipula en contratos o convenios entre las partes, siendo un elemento negociado y adaptado a las necesidades específicas de la relación comercial.
  • Jurisprudencia y Doctrina: la interpretación de estos derechos ha sido objeto de análisis en tribunales, lo cual ha contribuido a afinar su aplicación práctica y a establecer criterios que ayudan a resolver controversias.

Tipos de derechos de preferencia

En el contexto mexicano se pueden distinguir, entre otros, los siguientes tipos de derechos de preferencia:

1. Derecho de tanteo

El derecho de tanteo obliga al propietario a ofrecer el bien o activo en cuestión al titular del derecho antes de proceder a una negociación con terceros. Este mecanismo es común en operaciones inmobiliarias y en la venta de acciones o participaciones en sociedades.

2. Derecho de retracto

Por su parte, el derecho de retracto se activa cuando se ha consumado una transacción con un tercero, permitiendo al titular «retrotraer» el negocio y adquirir el bien en las mismas condiciones pactadas con el comprador original. Es una figura que busca proteger el interés del titular, evitando que la decisión del propietario cause perjuicios a quien tenía la oportunidad inicial.

3. Derechos preferenciales en contratos laborales y societarios

Aunque menos difundidos en comparación con los anteriores, existen disposiciones en materia laboral y societaria que otorgan a ciertos empleados o socios la preferencia en situaciones de reestructuración, fusiones o venta de participaciones. Estas cláusulas buscan preservar la estabilidad y continuidad de las relaciones laborales o la integridad de la estructura societaria.

Características de los derechos de preferencia

Ante todo lo anterior, ¿Cuáles son las características que se toman en cuenta en los derechos de preferencia? Según el artículo 154 de la Ley Federal del Trabajo, las personas que cumplan con lo siguiente tienen mayor derecho a un puesto:

  1. El ejercicio de un derecho de preferencia requiere forzosamente la concurrencia de otra u otras personas que aspiran a una vacante y respecto de la cual el trabajador que reclama debe ser preferido.
  2. Los mexicanos tienen preferencia sobre personas de cualquier otra nacionalidad.
  3. En el caso de tratarse de un puesto nuevo, ofrecido a trabajadores ya contratados, se deberá tomar en cuenta a quienes hayan servido a la empresa por más tiempo de manera satisfactoria.
  4. Las personas que no tengan otra fuente de ingresos y sean los únicos encargados de mantener una familia, también tendrán prioridad para solicitar y obtener un empleo.
  5. Se considera como prioritarias a todas las personas que hayan terminado su educación básica con éxito, es decir, al menos hasta la secundaria.
  6. Las personas que ya estén capacitadas para cierto puesto también deben ser consideradas. Si el patrón cumplió con la obligación de capacitar a todos los trabajadores de la categoría inmediata inferior a aquella en que se ocurra la vacante el ascenso, corresponderá a quien haya demostrado ser apto y tenga mayor antigüedad.
  7. Aquellos cuyos conocimientos y aptitudes son más adecuados para determinado trabajo deberían tener preferencia.
  8. Finalmente, las personas sindicalizadas tendrán prioridad sobre quienes no lo estén. Se entiende como sindicalizado a todo trabajador que se encuentre agremiado a cualquier organización sindical legalmente constituida.

¿Cómo afectan los derechos de preferencia a las empresas?

Para las empresas, cumplir con esta ley no es sencillo, porque suele haber casos en los que no se selecciona al mejor talento, sino simplemente se elige para no ser penalizado.

Esto podría tener consecuencias para el empleador, que tiene que gastar recursos para capacitar a un colaborador que lo necesita o que no cumpla con los requerimientos del puesto de trabajo.

Casos más graves son los que se presentan cuando un empleado se aprovecha de la situación y de esta ley, para demandar a la empresa y así hacerse acreedor a una indemnización de tres meses.

Es importante que se mantenga una buena comunicación entre empleados y empleador para evitar caer en situaciones que atenten en contra de la empresa. Los empresarios deben ofrecer oportunidad a sus trabajadores dentro de la empresa, pero los trabajadores deben reconocer cuando no se encuentran aptos para un nuevo puesto. Esto ayudará a que el proceso de selección sea mucho mejor.

En definitiva, conocer los derechos de preferencia en una empresa es de suma importancia. Al estar marcado por la ley, es requisito ofrecer la oportunidad a los trabajadores dentro de la empresa, para que puedan ser tomados en cuenta en un proceso de selección. Justa o no, está marcada en la ley y se debe tratar de cumplir.

La clave es una buena comunicación con los empleados y especificar los criterios de selección y  las bases para ser seleccionado. En caso de no ofrecer estas condiciones al trabajador, corres el riesgo de pagar una indemnización o multa.

Procedimiento para ejercer el derecho de preferencia

El proceso para el ejercicio de un derecho de preferencia suele seguir una serie de pasos establecidos tanto por la legislación como por el contrato:

  1. Notificación Formal: el titular del derecho debe ser notificado de la intención del propietario de realizar la transacción. Esta notificación debe incluir los términos y condiciones de la oferta que se tiene planeada con un tercero.
  2. Plazo de Respuesta: la normativa o el contrato fijan un periodo de tiempo en el que el titular debe manifestar si desea ejercer su derecho. Este plazo es crucial, ya que su omisión puede resultar en la pérdida del derecho.
  3. Igualdad de Condiciones: si el titular decide ejercer el derecho, la transacción debe realizarse bajo las mismas condiciones ofrecidas a terceros, garantizando así la igualdad en el trato.
  4. Formalización del Acto Jurídico: una vez aceptada la propuesta, se procede a la formalización de la transacción, ya sea mediante la firma de un contrato de compraventa, arrendamiento o cualquier otro instrumento jurídico aplicable.

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • Protección de Intereses: permite a los titulares asegurar su posición en transacciones importantes, evitando sorpresas en el mercado.
  • Estabilidad en las relaciones comerciales: favorece la continuidad en relaciones laborales o societarias, al impedir la entrada no deseada de nuevos actores.
  • Transparencia en las operaciones: obliga a los propietarios a operar de manera abierta y equitativa, ofreciendo condiciones claras a todos los involucrados.

Desventajas

  • Limitación de la libertad contractual: puede restringir la capacidad del propietario para negociar libremente con terceros, lo que en ciertos casos podría afectar la rentabilidad o la rapidez de la transacción.
  • Posibles controversias legales: la interpretación de las cláusulas de preferencia a veces genera disputas que requieren la intervención judicial, lo que implica tiempo y recursos.
  • Rigidez en la negociación: en mercados dinámicos, estas cláusulas pueden reducir la flexibilidad para adaptarse a nuevas oportunidades o condiciones del mercado.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (51 votos)
People and Talent Director en Sesame HR | Web | + posts

Profesional con amplia experiencia de más de 20 años en diferentes áreas de los Recursos Humanos (Selección, Formación, Prevención de Riesgos Laborales, Gestión de Personal). Experiencia en Dpto de Dirección: Amplia visión de la empresa y los RRHH

Specialties: Selección de Personal, Gestión de la Formación, Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Gestión del absentismo, Administración de RRHH, Asistencia a Dirección.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada