Ley Federal del Trabajo

¿Qué es el Registro Federal de los Contribuyentes o RFC?

¿Qué es el RFC? Es una combinación de número que identifica a las personas trabajadoras aquellas que perciben un salario y a las personas morales o empresas

consultor

¿Necesitas ayuda?

Juan Carlos Puerta

HR Consultant

registro federal contribuyentes mexico

28 de marzo, 2025

A la hora de embarcarse en el mundo laboral algunas siglas como IMSS o RFC puede causarte confusión, en este caso te ampliamos toda la información sobre el significado del Registro Federal de Contribuyentes o RFC y para qué sirve. El artículo 27 del Código Fiscal de la Federación confirma que tanto las personas físicas como las morales para toda la actividad económica que realicen deben contar con el RFC.

Definición del Registro Federal de Contribuyentes

El Registro Federal de Contribuyentes o RFC según sus siglas es una clave alfanumérica con la que el gobierno de México identifica a las personas trabajadoras, es decir, aquellas que perciben un salario y a las personas morales o empresas que llevan a cabo una actividad económica en el territorio. Con la información que otorga el RFC se puede conocer la actividad económica que cada individuo lleva a cabo.

Además de identificar al contribuyente, la importancia de tener un RFC implica que puedes tener mayores posibilidades de obtener créditos y ayudas o empezar a trabajar en un primer empleo y ocupar una vacante.

El RFC es obligatorio para todas las personas físicas o morales que realicen actividades económicas en el país, desde empleados formales hasta grandes corporativos.

¿Cómo se crea el patrón del RFC?

En el caso de las personas morales la cifra se divide en 12 caracteres, las primeras letras se extraen del nombre de la empresa, después los 6 siguientes números se son de la fecha de creación de la empresa y los tres últimos caracteres son del homoclave que asigna el SAT al darse de alta.

Por otro lado, el código del RFC se compone de 13 caracteres: los dos primeros son la primera letra de tu apellido y la vocal, el siguiente es la primera letra del segundo apellido, después se introduce la primera letra del primer nombre, los últimos dos dígitos del año de nacimiento, el mes de nacimiento en dos dígitos, el día del nacimiento en dos dígitos y los 3 caracteres se extraen de la homoclave del SAT.

Ejemplo de RFC de persona física:

HUGJ800325K91

  • HUGJ: Letras derivadas del nombre completo.
  • 800325: Fecha de nacimiento (año, mes, día).
  • K91: Homoclave generada por el SAT para evitar duplicados.

Ejemplo de RFC de persona moral:

EMP9901014T6

  • EMP: Letras de la razón social.
  • 990101: Fecha de constitución.
  • 4T6: Homoclave asignada.

¿Cómo sacar el RFC por medio de Internet?

Una vez realices estos pasos, el SAT genera la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes y en el cual se incluye la la célula de identificación fiscal así como tu RFC, toma nota de las siguientes indicaciones y descubre cómo tramitar el RFC por Internet sin moverte de casa:

  • Entra en la página oficial del SAT
  • Pincha sobre la opción» Obtén tu RFXC con la clave única de registro de la población o CURP»
  • Incluye tu CURP y guarda el código de verificación que se genera
  • Captura el domicilio fiscal y tu email

¿Quiénes están obligados a tener RFC?

Personas físicas:

  • Personas asalariadas (empleados).
  • Prestadores de servicios profesionales (freelancers).
  • Comerciantes y emprendedores.
  • Arrendadores de bienes inmuebles.
  • Quienes obtienen ingresos por regalías, inversiones o actividades agrícolas, ganaderas, etc.
  • Jóvenes mayores de 18 años (aunque no trabajen), según reformas de 2022.

Personas morales:

  • Empresas privadas y públicas.
  • Sociedades civiles o mercantiles.
  • Asociaciones, cooperativas, ONGs.
  • Instituciones educativas, religiosas o culturales.
  • Organismos gubernamentales.

Importante: desde 2022, las personas mayores de 18 años están obligadas a inscribirse en el RFC aunque no tengan actividad económica (sin obligación fiscal), para prevenir el robo de identidad y fomentar la formalidad.

¿Qué pasa si no me registro en el RFC?

Si realizas actividades económicas y no estás inscrito en el RFC, el SAT puede:

  • Considerarte como evasor fiscal.
  • Imponerte multas de hasta $11,600 MXN por omisión del registro.
  • Negarte acceso a créditos, contratos o licitaciones.
  • Limitar tu derecho a facturar y deducir impuestos.
  • Inhabilitar tu cuenta bancaria empresarial.

En cambio, estar registrado te permite cumplir con la ley, acceder a beneficios fiscales y operar formalmente.

¿Cuál es la diferencia entre RFC con y sin homoclave?

  • RFC sin homoclave: es un RFC generado preliminarmente, por ejemplo, al registrarte con CURP para fines informativos.
  • RFC con homoclave: es el RFC oficial, completo y reconocido por el SAT, necesario para emitir facturas, declarar impuestos o trabajar formalmente.

La homoclave es obligatoria para cualquier contribuyente que realiza actividades económicas.

El RFC no es solo un trámite administrativo, sino una herramienta clave para integrarte al sistema económico formal, cumplir con tus obligaciones fiscales y aprovechar oportunidades laborales o comerciales.

Ya seas una persona que inicia su vida laboral, un freelancer, una pyme o una gran empresa, tener tu RFC actualizado, correcto y registrado en el SAT es esencial para operar con seguridad y legalidad en México.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (57 votos)
People and Talent Director en Sesame HR | Web | + posts

Profesional con amplia experiencia de más de 20 años en diferentes áreas de los Recursos Humanos (Selección, Formación, Prevención de Riesgos Laborales, Gestión de Personal). Experiencia en Dpto de Dirección: Amplia visión de la empresa y los RRHH

Specialties: Selección de Personal, Gestión de la Formación, Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Gestión del absentismo, Administración de RRHH, Asistencia a Dirección.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada