Ley Federal del Trabajo

Cumple con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en tu empresa

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres es una ley mexicana que busca promover la equidad de género. ¿Ya la cumples?

consultor

¿Necesitas ayuda?

Anjolly Capponi

HR Consultant

Te contamos todo sobre la ley general entre hombres y mujeres y por qué deberías tenerla en cuenta dentro de tu empresa

28 de marzo, 2025

La igualdad entre mujeres y hombres es un problema bastante delicado en el país, pero que es necesario afrontar.

Según la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, México es uno de los países donde existe la mayor brecha entre el salario de un hombre y una mujer: En jornada completa los hombres ganan 5,029 pesos, mientras que las mujeres 5,825 pesos.

Debido a la discriminación fue que surgió la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, una ley que tiene por objetivo crear un ambiente equitativo en todas las empresas. Y, como es una ley oficial, es de cumplimiento obligatorio.

Cumplir con esta ley no solo evita sanciones o riesgos reputacionales, sino que impulsa una cultura laboral más justa, productiva y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 5: Igualdad de género).

¿Qué es la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres?

Esta ley nació durante el mandato del presidente Vicente Fox en agosto de 2006, pero su reforma más reciente es del año 2018. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres surgió a raíz de la desigualdad que existe entre ambos géneros.

Según el artículo 1, esta ley busca garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a través de sistemas que ayuden a mover a México hacia un país más igualitario. Esto tanto en el ámbito público como en el privado. Además, tiene por objetivo empoderar a las mujeres y eliminar la discriminación basada en género.

De acuerdo al artículo 2, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres se basa en 4 puntos principales:

  • La igualdad.
  • La no discriminación.
  • La equidad.
  • Todos los principios incluidos dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Por qué es importante para las empresas mexicanas?

Aunque muchas veces se asocia con políticas gubernamentales, esta ley también impacta directamente en las prácticas laborales de las empresas, ya que:

  • Obliga a respetar la igualdad de derechos y condiciones laborales sin distinción de género.
  • Establece que se deben eliminar prácticas discriminatorias y sesgos en todos los procesos organizacionales.
  • Exige que se generen entornos libres de violencia y desigualdad.
  • Impulsa la participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los niveles de la organización.

Además, otras normativas como la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la NOM-035, y el Código Penal Federal complementan y refuerzan estos principios.

Obligaciones legales de las empresas según la LGIMH

Aunque la ley está dirigida principalmente al Estado, el sector privado también tiene responsabilidades como parte del ecosistema social y económico.

Las empresas deben:

  • Adoptar políticas internas que eliminen la discriminación por razón de género.
  • Promover un ambiente laboral equitativo y libre de violencia de género.
  • Evitar prácticas excluyentes en reclutamiento, promociones y compensaciones.
  • Generar condiciones de trabajo que permitan la conciliación entre vida laboral y personal.
  • Respetar y garantizar los derechos laborales de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Promover la participación de mujeres en cargos directivos y espacios de liderazgo.
  • Evitar represalias por denuncias o reclamos de igualdad de trato.

¿Qué prácticas violan esta ley?

Algunas prácticas que aún ocurren en empresas mexicanas y que van en contra de la LGIMH:

  • Preguntar en entrevistas si la candidata tiene hijos o planes de embarazo.
  • Ofrecer salarios distintos a hombres y mujeres por el mismo puesto.
  • Excluir a mujeres de promociones por su rol de cuidadoras.
  • No contar con lactarios o licencias adecuadas de maternidad/paternidad.
  • Minimizar denuncias de acoso sexual o violencia de género.
  • No considerar a mujeres para roles técnicos, operativos o de liderazgo bajo estereotipos de género.

Estas acciones pueden ser denunciadas ante la CONAPRED, la STPS o incluso derivar en litigios laborales y sanciones penales.

Acciones para crear un ambiente equitativo según la ley

En el Título tercero de esta ley se establecen las acciones necesarias para lograr la igualdad de género. Estas acciones son:

  • Impulsar liderazgos tanto en hombres como en mujeres.
  • Establecer medidas para que las mujeres puedan tener más oportunidades laborales.
  • Promover la igualdad en el ambiente laboral y en otros procesos productivos.
  • Crear políticas dentro de las organizaciones donde se muestre un compromiso por la equidad de género.
  • Dar los mismos derechos a las mujeres y hombres en materia de propiedades y terrenos.

Específicamente en el ámbito laboral, las acciones que se mencionan en esta ley buscan que las mujeres no sean discriminadas en las ofertas de trabajo, tengan el mismo sueldo que un hombre, no sean restringidas en el sistema de promoción interna y tengan unas condiciones de trabajo justas. Para lograr lo anterior se debe, según el artículo 34:

  • Revisar los sistemas de contratación que puedan restringir a las mujeres de acceder a un puesto de trabajo.
  • Capacitar a todo el personal, sin excepción.
  • Permitir que las mujeres puedan llegar a ocupar puestos directivos.
  • Realizar y financiar campañas de concienciación.
  • Crear políticas dentro de la empresa donde se especifique que la equidad de género le importa a la organización.

¿Por qué deberías cumplir con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres?

Dejando de lado el hecho de que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres es obligatoria, promover la equidad de género en tu empresa te trae varios beneficios:

  • Una mayor variedad de ideas, pues la opinión de las mujeres es respetada y valorada.
  • Se crea un mejor ambiente de trabajo.
  • Te permite construir una empresa más inclusiva.
  • Reduces el índice de rotación personal (específicamente, el índice de rotación de las mujeres).
  • Aumenta la productividad y la calidad de tus productos o servicios, pues todos en general se sentirán más satisfechos y pondrán más ánimo en sus actividades.

Además, las empresas más inclusivas suelen tener mejor rendimiento que aquellas que no lo son. Así que trata de cumplir con esta ley, no solo porque debes hacerlo, sino porque es lo correcto y porque ayudará a tu negocio a mejorar.

La igualdad de género ya no es una opción, es una obligación legal, ética y empresarial. Cumplir con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres no solo protege a tu organización ante riesgos legales, sino que fortalece tu cultura, mejora el desempeño y posiciona a tu empresa como líder responsable en el mercado mexicano.

Implementar políticas claras, capacitar al personal y monitorear tu avance son pasos esenciales para asegurar que en tu empresa todas las personas tengan las mismas oportunidades de crecer y contribuir, sin importar su género.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (90 votos)
People and Talent Director en Sesame HR | Web | + posts

Profesional con amplia experiencia de más de 20 años en diferentes áreas de los Recursos Humanos (Selección, Formación, Prevención de Riesgos Laborales, Gestión de Personal). Experiencia en Dpto de Dirección: Amplia visión de la empresa y los RRHH

Specialties: Selección de Personal, Gestión de la Formación, Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Gestión del absentismo, Administración de RRHH, Asistencia a Dirección.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada