Desarrollo profesional
Cómo realizar una carta de recomendación de personal paso a paso
Descubre cómo se realiza paso a paso una carta de recomendación personal para un empleado y por qué es importante tenerla.
Desarrollo profesional
Descubre cómo se realiza paso a paso una carta de recomendación personal para un empleado y por qué es importante tenerla.
¿Necesitas ayuda?
Juan Carlos Puerta
HR Consultant
13 de febrero, 2025
En la búsqueda del mejor talento, hay señales clave que una carta de recomendación personal puede mostrar. Pues, esta herramienta destaca valores, ética y actitudes específicas que muchas veces no se pueden evaluar con métricas tradicionales.
Así que, en este artículo te mostraremos qué es una carta de recomendación de personal y cómo se hace paso a paso. Entonces, comencemos.
Se trata de un documento escrito que se enfoca en avalar las cualidades, el carácter y la confiabilidad de una persona. Es decir, que este tipo de carta destaca aspectos como la honestidad, la responsabilidad y la ética del individuo.
Por lo general, la carta de recomendación personal se utiliza para solicitudes de empleo o admisiones educativas. En este caso, situaciones en las que se necesita evaluar de manera precisa el carácter personal.
Desde esta perspectiva, este tipo de documento formal escrito muestra los siguientes 3 aspectos básicos.
La estructura de este tipo de documento presenta 6 partes esenciales, que son:
1. Encabezado: en esta sección se muestra el lugar, la fecha, el nombre y datos de contacto del remitente (si aplica). Esto para identificar de manera clara cuándo y quién ha desarrollado la carta de recomendación.
2. Saludo: si es para un destinatario específico, se coloca su nombre. En cambio, si no se conoce al destinatario, se puede utilizar la frase “a quien corresponda”.
3. Introducción: en esta parte se indica quién es el remitente y su relación con la persona recomendada. Lo cual en este caso sustenta la validez del contenido de la carta.
4. Cuerpo: se describen las cualidades, valores y habilidades de la persona recomendada. Es importante incluir ejemplos específicos que respalden la recomendación.
5. Cierre: hay que reiterar la recomendación de la persona y ofrecer brindar más información si es necesario. Esto fortalece el contenido del documento y su validez.
6. Despedida: se hace una despedida atenta con el nombre del remitente y los datos de contacto. Lo cual también debe ir acompañado de la firma para mayor formalidad.
Cuando se busca el mejor talento, a veces encontramos CV con perfiles de alto valor, pero aún quedan dudas. ¿Cómo es esta persona en el día a día? ¿Es confiable? ¿Cumple con sus compromisos?
Es en ese punto donde la carta de recomendación personal juega un papel clave. Dado que su propósito es respaldar y describir el carácter, los valores y comportamiento de la persona en distintos contextos, más allá del ambiente laboral.
De hecho, al contratar a alguien no solo se considera su formación académica y capacidades técnicas. Sino también si esa persona puede manejarse en equipo y que tenga principios sólidos que conecten con la cultura de la empresa.
Aquí te mostramos 5 pasos eficientes y prácticos para redactar la carta de recomendación:
El primer paso es dirigirse al destinatario de manera adecuada y formal. Luego, hay que indicar quién es el remitente y su relación con la persona recomendada, por ejemplo:
Estimado/a (nombre del destinatario),
Mi nombre es Adriana Guzmán, gerente de operaciones en (nombre de la empresa), conozco a (nombre del recomendado) desde hace más de cinco años. Tiempo en el cual he tenido el privilegio de trabajar con él/ella en diferentes proyectos.
Para este paso hay que resaltar las habilidades, valores y rasgos positivos de la persona que se va a recomendar. Es importante ser específicos y dar ejemplos concretos, tales como:
Durante el tiempo que trabajamos juntos, (nombre del recomendado) ha demostrado ser una persona responsable, confiable y con una gran capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas. Además, lideró con gran eficacia la implementación de un nuevo sistema de gestión en la empresa.
En este punto, es clave mostrar alguna experiencia que demuestre el valor de la persona. Donde hay que considerar un tono formal y empático, por ejemplo:
Por otro lado, (nombre del recomendado) en su paso por la (nombre de la empresa) demostró dedicación y compromiso. Lo cual se complementó con su habilidad para adaptarse a nuevos desafíos y una actitud positiva.
Aquí es donde se refuerza el respaldo y se deja claro por qué esa persona es ideal para la oportunidad que busca. Un ejemplo de ello sería el siguiente:
Por todo lo mencionado, puedo recomendar a (nombre del recomendado) para cualquier posición en la que se necesite a alguien con liderazgo, compromiso y pasión por el trabajo en equipo. Estoy segura de que será un gran aporte para cualquier organización.
Hay que finalizar la carta con una despedida amable y ofrecer disponibilidad para responder cualquier duda. Así como también agregar datos de contacto específicos, por ejemplo:
Si requiere más información sobre la experiencia y las habilidades de (nombre del recomendado), estaré dispuesta a brindarla.
Atentamente.
Adriana Guzmán.
Gerente de Operaciones de (nombre de la empresa).
Correo electrónico.
Número de teléfono.
Destacar las cualidades de alguien con las palabras adecuadas puede abrir muchas puertas. Con Sesame HR es posible llevar la gestión del talento humano al siguiente nivel, solicita una prueba gratis aquí.
Orientada al cliente tanto interno como externo, especializada en la definición e implantación de las políticas de RRHH y en la gestión, selección y retención del talento.
Capacidad de liderazgo, comunicación, negociación, organización y coordinación de equipos. Experiencia de más de 12 años en Recursos Humanos.