Nóminas y remuneraciones

Finiquito y liquidación: funciones y diferencias

El significado de finiquito y de liquidación suele confundirse. ¿Cuáles son las diferencias? ¿En qué casos aplica cada uno?

consultor

¿Necesitas ayuda?

Estrella Ponce de León

HR Consultant

Tanto como si eres patrón o empleado, debes reconocer las diferencias entre finiquito y liquidación. Así sabrás a cuál tienes derecho.

26 de marzo, 2025

El finiquito y la liquidación son conceptos que suelen confundirse. Y es que son bastante parecidos. Ambos son pagos que un trabajador recibe cuando se termina la relación laboral con su patrón.

Comprender su significado, cuándo se aplican y qué incluyen es fundamental para evitar malentendidos, proteger derechos y cumplir con las obligaciones legales. Sin embargo, tienen sus diferencias. ¿Cuáles son?

Finiquito y liquidación. ¿Qué significan?

El finiquito es una cantidad de dinero que el trabajador recibe siempre que se termina la relación laboral. No importa si el trabajador renuncia o si ha sido despedido.

El finiquito contempla el pago de las siguientes prestaciones devengadas:

  • Salario pendiente (los días trabajados hasta la fecha de salida).
  • Parte proporcional de aguinaldo.
  • Parte proporcional de vacaciones no gozadas y prima vacacional.
  • Horas extra no pagadas.
  • Prestaciones adicionales establecidas en el contrato o por políticas de la empresa (bonos, comisiones, vales, etc.).

La liquidación, por otra parte, es el monto que un trabajador recibe cuando la responsabilidad del término de la relación laboral recae en el patrón. También se le conoce como indemnización.

Una liquidación por despido injustificado debe incluir:

  1. Finiquito completo (todo lo mencionado en el punto anterior).
  2. Tres meses de salario integrado como indemnización constitucional.
  3. 20 días de salario por cada año trabajado (en algunos casos).
  4. Prima de antigüedad (12 días de salario por cada año trabajado, si el trabajador ha laborado más de 15 años o si fue despedido sin causa justificada).
  5. Prestaciones adicionales si están estipuladas por contrato colectivo o individual.

Muchas personas piensan que, cuando se va a terminar el contrato de un trabajador, solo se le debe dar un finiquito o una liquidación. Pero hay casos en los que se le tiene que dar el finiquito y la liquidación. Además, el finiquito siempre se debe de otorgar. La liquidación es el único concepto opcional.

¿Cómo saber si una persona debe o no de recibir una liquidación? Mirando el artículo 47 de esta ley.

En este artículo se expresan las causas de la rescisión del contrato sin responsabilidad para el patrón. Por ejemplo, cuando el trabajador falta 3 veces en menos de 30 días.

Por otra parte, en el artículo 51 se expresan las causas por las que se puede terminar la relación laboral con responsabilidad para el patrón.

Además, si la empresa cierra o tiene que recortar personal, el trabajador también debe de recibir una indemnización.

Ahora bien, ¿cómo se calcula el finiquito y la liquidación?

Cómo calcular el finiquito y la liquidación

Cuando se va a calcular el monto del finiquito, se debe tener en cuenta:

  • Los días trabajados pendientes por pagar.
  • El aguinaldo y las prestaciones de lo que va del año.
  • Días de vacaciones que no han sido reclamados.
  • Otras prestaciones como vales de despensa, bonos navideños, etc.

En el finiquito también existe la prima por antigüedad, pero esta solo es aplicable cuando el trabajador tiene más de 15 años laborando.

Para el caso de la liquidación, lo que se debe de tener en cuenta a la hora de calcular el monto es:

  • Tres meses de salarios.
  • 20 días de sueldo por cada año transcurrido desde que se firmó el contrato laboral.
  • Prima de antigüedad, que equivale a 12 días de sueldo por cada año laborado.
  • El aguinaldo y otras prestaciones de lo que va del año.
  • Vacaciones.
  • Otras prestaciones de la empresa que haya generado el empleado.

La liquidación, además, también aplica si el patrón no ha justificado el despido por escrito o ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Según la Ley Federal del Trabajo, artículo 47, esto debe hacerse dentro de los 5 días hábiles después del despido. De no hacerlo, el despido cuenta como nulo.

Cuando el despido es nulo, el trabajador puede solicitar la liquidación o hacer que lo vuelvan a reinstalar en su puesto.

Ejemplo de cálculo de finiquito:

Imaginemos un trabajador que gana $15,000 pesos mensuales, renuncia el 15 de marzo, y trabajó 2.5 meses en el año.

  • Salario pendiente: $15,000 / 30 × 15 días = $7,500
  • Parte proporcional de aguinaldo: (15 días / 365) × 74 días trabajados × $500 diarios ≈ $1,519
  • Vacaciones proporcionales: 2 días × $500 + 25% de prima vacacional = $1,250

Total estimado de finiquito: $7,500 + $1,519 + $1,250 = $10,269

Ejemplo de cálculo de liquidación:

Mismo trabajador, con 3 años trabajados, despedido sin justificación.

  1. Finiquito completo = $10,269
  2. 3 meses de salario = $15,000 × 3 = $45,000
  3. 20 días por año = $10,000 × 20 × 3 / 30 = $20,000
  4. Prima de antigüedad = $10,000 / 2 × 3 años = $15,000

Total estimado de liquidación: $10,269 + $45,000 + $20,000 + $15,000 = $90,269

Calcula el finiquito con un software de RR.HH.

Calcular el finiquito y la liquidación de forma manual puede ser tedioso. Y hacer una tabla en excel no es tan práctico, pues a veces puede tener errores o no es tan intuitiva. Así que si quieres calcular estas dos cosas, un software de RR.HH es lo más práctico.

En estos softwares puedes almacenar y ver la información de cada empleado:

  • Horarios.
  • Salarios.
  • Vacaciones.
  • Horas extra.
  • Asistencia.

Y más.

Todo lo anterior hace más fácil el cálculo del finiquito o la liquidación, e incluso, permite justificar el despido de algún trabajador. Por ejemplo, con el software puedes ver si alguien ha tenido tres faltas en menos de un mes.

Aprender qué es lo que significa realmente el finiquito y la liquidación te sirve para saber en qué casos aplican y evitarte problemas legales en un futuro.

¿Quieres valorar nuestro artículo?

Valoración promedio:
5 estrellas (58 votos)
HR Payroll Specialist en Sesame HR | Web | + posts

Ricardo López ha forjado una carrera sólida en el ámbito de recursos humanos, destacándose en la administración de nóminas, gestión de relaciones laborales, y asesoramiento en el área de empleo.

Con una experiencia de más de 10 años, ha desarrollado una habilidad probada en la administración de beneficios, la documentación de recursos humanos, y la orientación laboral, Ricardo sigue contribuyendo al desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que trabaja.


Aporta valor a tu empresa y transforma la gestión de tus RRHH en una tarea ágil y simplificada